Control de gusano procesionaria
Plagas de Procesionaria
La procesionaria del pino (según su nombre científico, Thaumetopoea pityocampa) es una polilla muy extendida en los pinares de toda Europa y en concreto de la Península Ibérica.
La procesionaria, presenta numerosos filamentos dorsales muy tóxicos para los animales, y que descienden del árbol para enterrarse en el suelo.
En este momento se desplazan a modo de “procesión”, guiadas siempre por una hembra a la cabeza de la hilera.
La procesionaria del pino es considerada como una oruga, por lo tanto, su ciclo vital será también como el resto de orugas. En primer lugar se produce el apareamiento y esa misma noche se produce la puesta de huevos, que pueden ser hasta 300.
Un mes después, antes del mes de octubre, los huevos se convertirán en larvas. Durante los meses de invierno construirán las llamadas bolsas o nidos de procesionaria para protegerse.


Principales daños causados por la Procesionaria del Pino
Las señales que pueden darnos pistas sobre el ataque de una plaga de carcoma pueden ser:
Pérdida de acículas (así se llaman las hojas de las Coníferas). Las orugas, al alimentarse de las acículas durante el invierno, provocan que estas caigan y se sequen, dando a los pinos un feo aspecto estético. Además, al quedar debilitados, se facilita el ataque de otras plagas y hongos.
Urticarias y alergias en personas y animales domésticos. La procesionaria puede provocarnos irritaciones en la piel, ojos y nariz. Producen reacciones alérgicas en forma de sarpullido o erupción en el cuello, los brazos, las piernas y el torso, que puede durar varias semanas, conjuntivitis y problemas respiratorios. Los causantes de esto son los pelillos urticantes de los que están recubiertas las orugas de la procesionaria. Estos pelillos van flotando y se dispersan con el viento.

Una vez se haya producido el contacto con la piel el mejor tratamiento que podemos hacer es lavar la zona rápidamente con agua y jabón frotando.
En los casos leves con una pomada para alergia de procesionaria y un antihistamínico será suficiente. En los casos graves con problemas respiratorios, es importante acudir al médico.

Consejos para eliminar la procesionaria
Eliminar el nido. Si las bolsas están a una altura accesible, eliminarlas del árbol es la mejor opción. Esto debe hacerse con extremo cuidado y utilizando guantes largos y cualquier tipo de precauciones adicionales, ya que es una actividad que implica riesgos. Es preciso hacerlo a la hora más cálida del día, que es cuando las orugas están menos activas y, seguidamente, quemar el nido, no sólo para matar las orugas, sino para quemar sus pelos, que siguen siendo peligrosos una vez muertas.
Trampas de feromonas. Este medio pasivo utiliza una feromona similar a la que emiten las orugas hembras. La feromona atrae a las orugas macho hacia una trampa de la que no pueden salir.
Tratamientos fitosanitarios. Se trata de pesticidas químicos que matan a las larvas. Es esencial usar pesticidas que no dañen los árboles
Barreras físicas. En los comercios se encuentra un producto que consta de una especie de cono que envuelve el tronco del árbol y que dirige las orugas hacia una bolsa de la que no pueden salir, evitando que lleguen al suelo y se reproduzcan. Otra forma simple es envolver el tronco del pino con algún tipo de cinta plástica sobre la cual las orugas se quedarán pegadas.
Destrucción de los huevos. Durante el verano es posible encontrar sus huevos y destruirlos antes de que eclosionen. Estos huevos son presa de pájaros y de otros insectos y no es una tarea sencilla identificarlos visualmente, pero una vez destruidos, el ciclo vital del insecto queda interrumpido definitivamente.
Otros remedios caseros no son recomendables o incluso es preferible evitarlos, como pisar las orugas. Al destruirlas con el zapato, los pelos pueden quedar adheridos a la suela y luego llegar hasta nuestro hogar donde pueden estar al alcance de bebés o mascotas. Hay que tener siempre en cuenta que lo importante no es tanto matar la oruga como destruir sus pelos urticantes, que son los que representan un mayor peligro para los seres vivos, por lo que es siempre conveniente tomar el mayor número de precauciones posibles.
Plaguefit, pone a su disposición todo el conocimiento y tratamientos necesarios para prevenir y eliminar los insectos de la madera. Contamos con profesionales altamente cualificados que nos permiten ofrecer nuestros servicios. Si tiene problemas de carcoma o termitas, Plaguefit es la solución efectiva y segura que estaba buscando.
Disponemos de servicio de asesoramiento, consultoría, identificación de la plaga que hay que tratar y diagnóstico de la zona afectada. Diferentes tratamientos curativos y de prevención. No hay dos plagas iguales, por ello mediante el empleo de productos de calidad y las últimas tecnologías del mercado, ofrecemos soluciones únicas y específicas en cada caso.

¿Problemas con los chinches? ¿Palomas o Avispas?
CONTACTE CON NOSOTROS, SEGURO QUE PODEMOS AYUDARLE
¿Por qué la procesionaria del pino es un problema en Jaén?
La procesionaria del pino es una plaga común en Jaén debido a la gran presencia de pinares en la provincia. Este insecto representa un problema tanto para los árboles como para la salud de las personas y mascotas.
- Daños en el arbolado: Las orugas se alimentan de las acículas de los pinos, debilitando los árboles y haciéndos más vulnerables a enfermedades y sequías.
- Riesgo para personas y animales: Sus pelos urticantes pueden provocar reacciones alérgicas graves, irritaciones en la piel y problemas respiratorios al contacto. Para los perros, incluso una leve exposición puede ser peligrosa.
Si detectas la presencia de procesionarias en tu zona, es importante actuar rápido. En PlagueFit , ofrecemos servicios de control de plagas en Jaén para eliminar esta amenaza de manera segura y efectiva.
¿Cómo proteger tu jardín de la procesionaria en Jaén?
Para evitar que la procesionaria del pino invada su jardín, es clave aplicar medidas preventivas antes de que la plaga se desarrolle. Algunas recomendaciones incluyen:
- Instalar trampas ecológicas en los troncos de los árboles para capturar las orugas antes de que bajen al suelo.
- Podar las ramas infestadas en invierno para eliminar los bolsos donde se desarrollan.
- Usar tratamientos biológicos con productos que eliminen la plaga sin dañar el ecosistema.
- Mantenga el jardín limpio, retirando restos vegetales donde las orugas puedan refugiarse.
¿Cuándo es el mejor momento para eliminar la procesionaria en Albacete?
El control de la procesionaria del pino en Albacete debe realizarse en el momento adecuado para ser realmente efectivo. La mejor época para actuar depende del ciclo biológico de la plaga:
- Otoño e invierno: Es el momento ideal para eliminar los bolsos que las orugas forman en los pinos, evitando que lleguen al suelo
- Finales de invierno y primavera: En esta fase las orugas descienden al suelo para enterrarse y convertirse en mariposas. Aquí es clave usar trampas y tratamientos para evitar su propagación.
Procesionaria en Albacete: señales de infestación y riesgos
Detectar la procesionaria del pino a tiempo puede evitar daños en el entorno y problemas de salud. Algunos signos de infestación incluyen:
- Bolsones de seda en las copas de los pinos , donde las orugas se resguardan en invierno.
- Filas de orugas en el suelo, desplazándose en procesión en busca de un lugar para enterrar.
- Defoliación de los árboles, ya que las orugas se alimentan de las acículas, debilitando los pinos.
Los riesgos no solo afectan a la vegetación, sino también a la salud: los pelos urticantes de las orugas pueden causar irritaciones en la piel, reacciones alérgicas y problemas respiratorios en personas y animales.
Si detectas estos síntomas en su zona, contacte con una empresa de control de plagas en Albacete como PlagueFit . Eliminamos la procesionaria con soluciones adaptadas a cada caso, garantizando la seguridad de su entorno.